Dilogun
El oráculo del diloggun es utilizado en la religión yoruba o santería para comunicarse a través de caracoles y los igbos con los orishas.
Los caracoles que utilizan son 16, los cuales tienen una de sus partes abiertas, cuando esta parte cae boca arriba se dice que habla y por tanto se cuentan la cantidad de caracoles que hablan que corresponden con un signo diferente.
O a combinaciones entre ellos que pueden llevar a diferentes recomendaciones y que hablen diferentes Orishas.
El Elegguá es el único que cuenta con 21 caracoles, todos los demás Orishas cuentan con 18 caracoles.
De ellos son extraídos 16 caracoles que son los utilizados para realizar las consultas, a éste grupo se le llama Dilógun los restantes son los testigos.
Los utilizados para formar el Oráculo Dilógun pasan por un ritual de consagración y son perforados en uno de sus lados.
Las configuraciones vienen dadas por la disposición que adoptan los 16 caracoles en cada una de sus tiradas sobre la estera. De manera que la probabilidad de configuraciones que pueden adoptar los 16 caracoles en cada tirada de una consulta oscila en un rango de 0 a 16 caracoles en posición conversacional.
El Dilóggun cuenta con 17 odun, Del Odu cero (0) llamado Opira, desconocido o ignorado por muchos, que viene dado cuando todos los caracoles caen en posición NO conversacional, hasta el odu (16) llamado Otura, que viene dado cuando todos los caracoles caen en posición conversacional. De manera que un odu viene dado por la configuración o disposición que adoptan los 16 caracoles al caer sobre la estera.
Para obtener el signo oracular:
Se necesitan dos tiradas, dos configuraciones, dos odu. Dos configuraciones representan a un Odu compuesto.
Un odu compuesto describe una circunstancia de vida o existencia, describe el proceso de un fenómeno desde su principio a su final, devela los misterios de la creación y su funcionamiento.
En una consulta, la primera vez que tiramos los 16 caracoles se determina un 'Odu' simple, de acuerdo con el número de caracoles que cae en posición conversacional, con una u otra disposición resultante. Y en la segunda tirada se completa la pareja de odu u 'Odu compuesto'.
El 'Odu compuestos' describe las circunstancias vividas, las que se viven, y las que están por vivir.
Merindilóggun es una palabra compuesta que traducida al español quiere decir 16 unidades, es el nombre del número 16 en yoruba.
Como quiera que sea, el Dilóggun es un oráculo de 17 odu que se obtiene mediante 16 caracoles, cuyas combinaciones de pares (16 X 16) arrojan un gran total de 256 combinaciones posibles u 'Odu compuestos', las cuales describen el universo infinito de circunstancias posibles por las que puede atravesar un ser durante su proceso de vida.
El santero/a no ADIVINA, sólo interpreta los Odus o signos que vayan saliendo durante una consulta y que tiene su basamento, como todos los oráculos, en la numerología.
El Dilóggun es más simple que la manipulación del instrumento de Odu.
Aparentemente, éste oráculo se origina en Nago, poblado Yoruba donde adoran a Oshún y en donde se conoce bajo el nombre de Legba Kika. Sin embargo, no se asocia únicamente a Oshún sino también a otras deidades como Orishanlá, Eshu, Shangó, Oyá, Oba, Yemayá, Yewá, Nana Buruku, y en algunas ciudades con Oshosi y Babalú Ayé.
Comparándolo con el método de interpretación de Odu, el cual consiste en la manipulación de 16 semillas de palma "Ikin", o una cadena con 8 conchas "Opkuelé", el Merindilóggun es relativamente fácil y simple.
Los caracoles se lanzan
Sobre una estera y se contabiliza el número de ellos que caigan con la abertura natural hacia arriba. Sólo existen 17 posiciones, desde el cero hasta el 16. Sin embargo, memorizar el contenido de cada una de las figuras, es dificultoso y consume muchísimo tiempo y dedicación, tanto como estudiar Odu.
Los caracoles que se emplean para la interpretación se conocen con Cauríes o Owó Ero, y la estera Até. En África, se emplea una canasta plana como las que se utilizan para colocar frutas o semillas, en vez de la estera.
Las 17 posiciones en las que puede caer el caracol tienen sus nombres, muchos de ellos relacionados con las de Odu. Cada posición recibe el nombre de Odu, y está asociada con un grupo de relatos, parábolas, leyendas o patakíes que conforman el núcleo central de la consulta que se está realizando y con las generalidades, recomendaciones y ebboses a ser hechos, basando todo esto en el caso de un personaje mitológico que sirvió como precedente.
El consultado deberá para ello, sostener en cada mano un pequeño objeto conocido como Igbo (camino) que indicará la naturaleza de la consulta y el camino a seguir en la misma, lo cual le permitirá conocer si hay bienestar (Iré) o negación del mismo (Osogbo) para él o para un pariente cercano.
Luego se procede a preguntar qué es lo que hay que hacer para asegurar el bienestar prometido o para contrarrestar el mal predicho. Esto se hace preguntándole a Elegguá que tipo de ebbó se necesita y a quien hay que presentárselo. Si el ebbó lo requiere el mismo Elegguá, entonces hay que preguntarle el lugar donde debe ser ofrecido. Como en Odu, el objetivo de la interpretación, es determinar el entorno actual del consultado y el ebbó o adimú adecuado, y nada se gana si los mismos no son realizados.
Con respecto a los Odus, debo recalcar que es muy cierto que los odus dobles, Meyis o Tontis, tienen más potencialidad que los Odus simples, es como todo, dos hacen más que uno ya que en la unión está la fuerza; ya sea para bien (Iré) o para mal (Osogbo) de la persona que lo tenga tanto en Osha como en Odu. No obstante, en Osha no se necesita intermediarios para hablar sobre un odu, para poner un iré, o para eliminar un Osogbo, ya que Osha está conectada directo a Oloddumáre y sólo necesita su sentencia la cual es delegada por Olófi a los oshas que se encargan de ejecutarla. Por esto Osha no necesita Odus dobles para hablar sobre una persona lo cual se puede leer de acuerdo con el iré u Osogbo, porque se trabaja con 16 Odus simples conectados directamente a Osha.
Si son Odus Meyis
Es decir 1-1, 2-2, 3-3, etc., hablan lo mismo pero su acción es mucho más fuerte ya sea en iré u Osogbo, en donde el segundo reafirma y potencia lo que dice el primero.
Si son Odus Tontis
Es decir en donde se encuentra un odu con otro odu como 8-6, 4-5, 7-6, etc., entonces cada uno tiene su mensaje y características específicas, pero el odu en primera posición señala el entorno positivo de la persona y el odu de segunda posición señala el entorno negativo del mismo, es decir, las cosas malas que atacan los aspectos positivos del primero, y todo en función del iré u Osogbo que los acompañen. Esto no se puede hacer en Odu, porque allí todos los Odus tienen que leerse dobles, y a diferencia de Osha que se trabaja con Odus simples y directo a Osha, en Odu tienen que llegar a Osha a través de Orúnmila.
En Osha con sólo un odu, ya se puede empezar a tener ideas sobre una persona. Es cierto que en los Odus dobles pasan acontecimientos que no se dan en uno simple y que ayudan a especificar o ampliar el motivo del bien o del mal de una persona, pero los 16 Odus simples son la base fundamental de toda consulta en Osha. Esto es particularmente interesante a la hora de memorizar los Odus, ya que es más fácil tratar de memorizar 16 Odus, que por cierto cada uno habla muchísimo, que tratar de memorizar las 256 combinaciones que se sacan de los 16 Odus simples.